Una muerte salvadora
Es posible que eso que se conoce como la muerte de la ópera haya sido la condición necesaria de su pervivencia a lo largo del siglo XX. Esta paradoja se explica porque una vez rotos los enlaces de género que unían a la ópera con el favor del público, fueron los creadores, los compositores, los que se hicieron cargo en exclusiva de la pervivencia, y para ellos la muerte de la ópera era la perfecta manifestación de las crisis de lenguaje y de temáticas que convertían el género lírico en problemático. Desde Tristán e Isolda hasta Moisés y Aarón, cada título paradigmático ha ejemplificado que la imposibilidad de la propia ópera era su principal protagonista.
Descargar en pdf
Jueves 15 de febrero 2018. 19,30 horas
Casa de Cultura y Participación Ciudadana de Chamberí.
Entradas por c/ Bravo Murillo, 39 y c/ Magallanes, 44
Entrada libre hasta completar aforo
Programa completo del curso pinchando aquí
Síguenos en Facebook